El día 5 volveremos a Ollo da Roda

27 febrero 2023

 
En la última jornada de voluntariado no logramos acabar con el foco de tradescantia que localizamos en nuestra reserva de Ollo da Roda. Para evitar darle tiempo a esta especie exótica invasora a recolonizar la zona donde la arrancamos, lo mejor será eliminar completamente el foco lo más pronto posible. Aprovechando que pronostican buen tiempo para el próximo domingo día 5, programamos una nueva jornada de voluntariado para finalizar el trabajo.

Arrancar la tradescantia es fácil y el lugar es muy accesible. No hace falta llevar herramientas, pero hay que vestir ropa adecuada y calzado robusto (preferiblemente botas de agua), así como protectores para las rodillas. No debe olvidarse algo de picar y de beber para cuando hagamos el descanso a media mañana.

Si quieres ayudar en el mantenimiento de esta reserva, puedes apuntarte enviándonos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, móvil, fecha de nacimiento y municipio de residencia). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Punto de encuentro: Centro de Salud de Betanzos.
Fecha: Domingo 5 de marzo de 2023.
Hora: A las 9:30, para finalizar a las 14:00 horas.

La Diputación de A Coruña financiará en un 80 % los seguros de voluntariado.


De semilla a bosque

27 febrero 2023

 
En la semilla de un árbol podemos ver el futuro del bosque. Desde que la recogemos en el monte hasta que reforestamos, hay un largo y prometedor camino.

Foto del viveroEn nuestro vivero estamos reproduciendo dieciséis de las veintidós especies de árboles autóctonos de nuestra comarca. En estas fechas estamos muy ocupados en dos tareas. La primera de ellas es trasplantar las plantas que nacieron el año pasado en las bandejas forestales, para que durante su segundo año de vida crezcan en macetas individuales, pues aún son muy pequeñas para competir en el monte con los helechos.

Paralelamente estamos llevando a las fincas que custodiamos la planta que ya pasó un año en maceta. Es un trabajo duro, pues no se trata solamente de plantar, si no que hay que preparar las parcelas, eliminando los tojos y zarzas que limitarían el crecimiento de lo que plantemos. De paso, también libramos a los árboles plantados en años anteriores de los helechos secos que cayeron sobre ellos en el otoño, de manera que esta primavera puedan crecer de nuevo con vigor.

Foto del viveroDesde que recogimos semillas en el monte, para así tener planta de ecotipo local plenamente adaptada a las condiciones de nuestra comarca, hasta que ya pueden crecer como árboles jóvenes sin ningún tipo de atención, pasan varios años. Pero si queremos bosques autóctonos pluriespecíficos con abundante alimento para todo tipo de fauna a lo largo de las estaciones, tenemos que tener paciencia y prestar especial atención a reforestar con aquellas especies más escasas.

Según pasa el tiempo, cada vez acumulamos más experiencia en la reproducción de nuestro arbolado autóctono. El año pasado logramos muy buenos resultados con la siembra de acebos y de madroños, dos especies infrecuentes en los montes de la comarca. En este año esperamos recoger semillas de otras dos especies también raras, el olmo montano y el manzano silvestre. Tras siglos de impactos antrópicos, las especies más escasas se enfrentan a problemas de dispersión y de germinación, por lo que no van a ser capaces de recolonizar por sus propios medios las parcelas que custodiamos. En otras palabras: precisan de nuestra ayuda.


Voluntariado el día 26 en Ollo da Roda

19 febrero 2023

 
En la última inspección periódica de nuestra reserva de Ollo da Roda, detectamos que había aparecido un foco de tradescantia. Está creciendo en la linde de la zona húmeda e incluso algunos ejemplares ya nacen en el agua. Debido al riesgo inminente de que se expanda por el espacio encharcado, donde sería muy difícil eliminarla, programamos para el próximo domingo día 26 una jornada de voluntariado para tratar de erradicarla.

El trabajo es fácil y el lugar muy accesible. No hace falta llevar herramientas, pero hay que vestir ropa adecuada y calzado robusto (preferiblemente botas de agua), así como protectores para las rodillas. Pronostican buen tiempo, pero frío a primera hora, por lo que es conveniente ir bien abrigado. No debe olvidarrse algo de picar y de beber para cuando hagamos el descanso a media mañana.

Si quieres ayudar a mantener en buen estado ecológico este enclave, puedes apuntarte enviándonos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, móvil, fecha de nacimiento y municipio de residencia). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Punto de encuentro: Centro de Salud de Betanzos.
Fecha: Domingo 26 de febrero de 2023.
Hora: A las 9:30, para finalizar a las 14:00 horas.

Post data: El tiempo fue perfecto para trabajar, con una temperatura agradable, a pesar de que habían pronosticado frío. Retiramos 263,15 kg de biomasa de tradescantia y 65,85 kg de basura. Aunque las 15 personas que participamos trabajamos bastante, habrá que volver, pues no logramos acabar con el foco.

La Diputación de A Coruña financiará en un 80 % los seguros de voluntariado.


Nueva jornada de voluntariado el día 12 en Mariñán

7 febrero 2023

 
En la anterior jornada de voluntariado acudimos al pazo de Mariñán para eliminar un foco de especies exóticas situado en el juncal, justo delante de la finca del pazo. Estaba compuesto por numerosos plumeros, acompañados de varios ejemplares de palmitos y de evónimos japoneses. También recogimos toda la basura que encontramos en el juncal.

Pero nos quedó por eliminar la mancha de uña de gato. El próximo domingo intentaremos acabar con ella. El trabajo no será difícil, salvo para las personas con movilidad condicionada, pues hay que bajar desde el jardín al juncal por una escalera de mano.

El punto de encuentro será el propio pazo de Mariñán. No hace falta llevar herramientas, pero hay que vestir ropa adecuada y calzado robusto. Como seguramente haga frío a primera hora, es conveniente ir bien abrigado. No debe olvidarse algo de picar y de beber para cuando hagamos el descanso a media mañana.

Si quieres ayudar a mejorar el estado de un enclave en el que se juntan valores del patrimonio natural y del cultural, puedes apuntarte enviándonos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, móvil, fecha de nacimiento y ayuntamiento de residencia). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Punto de encuentro: Entrada al pazo de Mariñán.
Fecha: Domingo 12 de febrero de 2023.
Hora: A las 9:30, para finalizar a las 14:00 horas.

Post data: A diferencia de los días anteriores, las temperaturas agradables de esta mañana facilitaron el trabajo. Los doce participantes actuamos de modo eficaz y organizado, finalizando la eliminación del foco de uña de gato incluso una hora antes de terminar la jornada. Con los 77 capachos que subimos al jardín del pazo a mano, llenamos hasta los topes el remolque. El balance de la biomasa retirada fue un volumen de 4 m3, con un peso de 690,9 kg. Aunque en la jornada anterior ya hiciéramos una recogida de basura, también retiramos residuos que pesaron 6,2 kg. Ahora nos queda revisar periódicamente este punto para verificar que no vuelven a aparecer especies exóticas invasoras.

La Diputación de A Coruña financiará en un 80 % los seguros de voluntariado.


Hablando de custodia en Carral

3 febrero 2023

 
Foto del cartelHoy nos acercamos a Carral invitados por su ayuntamiento. Como parte del programa Películas documentales gallegas, en la Casa de la Cultura se proyectó Eucalyptus, de Elena Flores y Miguel Souto.

El motivo de invitarnos a participar en el coloquio posterior fue que en este documental aparecemos en una breve entrevista. Nos acompañaron los colegas de Brexa, la asociación local de custodia del territorio. Entre las dos entidades ofrecimos nuestra perspectiva sobre el bosque autóctono, el modo de abordar su recuperación y las acciones que estamos realizando para avanzar, aunque sea lentamente, en ese objetivo. El público mostró su interés a través de las numerosas preguntas, prolongándose el acto hasta bien tarde, por lo que consideramos haber transmitido nuestra visión satisfactoriamente.


Coirós alaba nuestro esfuerzo

21 enero 2023

 
Hoy acudimos por segundo año al acto en el que el Ayuntamiento de Coirós hace entrega de las ayudas anuales a las entidades activas en su término municipal. Aparte del reconocimiento implícito en la aportación económica, el alcalde tuvo la amabilidad de alabar ante el público nuestro trabajo.

Una importante ventaja de estas ayudas es que no están ligadas a proyectos concretos, por lo que podemos destinarlas a aquellas necesidades de actuación que van surgiendo a lo largo del año en las parcelas que custodiamos. Esto las hace mucho más versátiles que otras subvenciones ―tanto públicas como privadas― en las que, por ser finalistas, no existe esa flexibilidad.

Agradecemos al Ayuntamiento de Coirós su continuado apoyo, único en la comarca, en el que hay que destacar los convenios de custodia firmados en los años 2015 y 2016. Gracias a ellos realizamos actuaciones tan significativas como la recuperación del bosque autóctono en el monte de A Espenuca o la creación de la Reserva de Anfibios de O Catorce.


Uso de cookies: Este sitio web emprega cookies para mellora-la experiencia de usuario. Se continúa navegando consente a aceptación de ditas cookies e acepta a nosa política de cookies (se pincha no enlace obterá máis información).