Mesa redonda en Terractiva

7 diciembre 2011

 
Los días 17 y 18 de diciembre se va a celebrar en Arzúa la octava edición de la Feria Ecológica Terractiva.

Para el domingo a la tarde está programada una mesa redonda sobre la custodia del territorio en Galicia, en la que Fragas do Mandeo participará en compañía de cuatro iniciativas más (Ridimoas, AGCT, Adega y Ulla-Deza).

Fotografía de la edición anterior de la Feria Ecológica TerractivaTerractiva es la mayor feria gallega de productos ecológicos y de la tierra, artesanía, terapias alternativas, instrumentos tradicionales y movimientos ambientales. Además del medio centenar de expositores, el evento contará con actividades para personas de todas las edades. Los niños tendrán un espacio de ocio en la ludoteca, a mayores de las actuaciones de marionetas y teatro infantil. Los adultos podrán participar en diversos talleres, o asistir a los espectáculos de música, teatro, cuentacuentos, magia y circo.

Lugar: Recinto ferial de Arzúa.
Fecha: Domingo, 18 de diciembre, a las 17:00 horas.

Más información en la web de la organización o descargando el programa.


Nuevos visitantes en la ría: las avocetas

14 noviembre 2011

 
En Fragas do Mandeo estuvimos este otoño bastante ocupados en la participación en distintos foros que promueven la custodia del territorio. También dedicamos mucho tiempo a la negociación de acuerdos de custodia. La semilla está echada y esperamos que pronto broten resultados. Pero no dejamos de visitar la ría de Betanzos para observar las aves que, en su viaje migratorio a países más cálidos, hacen en estas fechas una parada en nuestra comarca para alimentarse y reponer fuerzas.

Este domingo pudimos observar una especie que no habíamos visto antes en la ría: la avoceta común (Recurvirostra avosetta). Esta hermosa ave es fácil de identificar, pues aparte de un marcado colorido blanco y negro, tiene el pico curvado hacia arriba, lo que la hace inconfundible.

Fotografía de avoceta común (Recurvirostra avosetta)El vendaval del sureste prometía alguna sorpresa, pues los fuertes vientos siempre hacen que aparezca alguna especie poco habitual. Así pasó con el bando de avocetas que estaba en la playa de Fiobre (Bergondo). Eran tres individuos adultos acompañados de dos ejemplares juveniles. Soportaban el viento posados en la orilla, de frente, de manera que el aire no les volviera las plumas. De vez en cuando un charrán patinegro (Sterna sandvicensis) las importunaba. Cerca de ellas también andaban algunos chorlitos grises (Pluvialis squatarola), un par de gaviones atlánticos (Larus marinus), un bando de 12 vuelvepiedras (Arenaria interpres) y otro de 28 ánades rabilargos (Anas acuta), cifra poco habitual en la ría.
Las avocetas pronto continuarán su viaje hacia el sur de la Península, o incluso cruzarán a África. Crían en otros lugares de España, en zonas húmedas, pero no en Galicia. Probablemente este pequeño bando venga de alguno de sus lugares de cría en el sur de Inglaterra, de la costa francesa, de los Países Bajos o incluso del sur de Suecia. La forma de su característico pico les ayuda a atrapar sus presas, pues se alimenta de invertebrados acuáticos, barriendo con su pico el fondo en aguas poco profundas.

Cuanto más conocemos nuestra ría, más nos damos cuenta de su importancia para las aves migratorias. Es una cuenta más en el rosario de espacios húmedos del litoral gallego, una fonda donde comer y albergarse temporalmente de camino a las tierras del sur. Tenemos que hacer por conservar esta cadena de espacios vital para tantas especies acuáticas migradoras.


Representados en el Foro Estatal de Custodia

6 noviembre 2011

 
El pasado día 3 de noviembre se celebró en Madrid el acto de constitución del Foro Estatal de Custodia del Territorio. Esta nueva entidad tiene como fin impulsar, coordinar y representar las iniciativas de custodia del territorio de todo el Estado. Nace con la implicación de 13 entidades fundadoras: las siete redes territoriales de custodia, tres entidades de custodia y tres organizaciones que apoyan su creación, aglutinando de este modo la mayor parte del movimiento de custodia.

Fotografía de los participantes en la constitución del Foro Estatal de Custodia del TerritorioLas raíces del Foro Estatal parten del año 2006, cuando se celebró la primera reunión sobre custodia del territorio, convocada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En aquel entonces las organizaciones participantes decidieron trabajar conjuntamente y de modo informal, con el objetivo de mantener la comunicación entre las distintas entidades y redes autonómicas, así como actuar de interlocutores entre el movimiento de custodia y las diferentes Administraciones y ámbitos sociales interesados en la custodia. Uno de sus trabajos más destacados fue la inclusión de la custodia en el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2011-2017.

En el acto de constitución intervinieron el Director General de Medio Natural y Política Forestal, José Jiménez, y el Director General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, que afirmaron que la voluntad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino es apoyar formas de gestión del territorio que garanticen la implicación de la sociedad, como es el caso de la custodia.

Fragas do Mandeo participó en su constitución a través de la Agrupación Galega de Entidades de Custodia, y estará representada en el Foro Estatal por la vocalía que en ella ostenta Óscar Rivas, de la Asociación Galega de Custodia do Territorio.

Más información descargando el acta constitucional y los estatutos.


Éxito del I Encuentro Gallego de Custodia

1 noviembre 2011

 
Tal como anunciábamos hace unos días, participamos en el I Encuentro Gallego de Custodia del Territorio que tuvo lugar el sábado 29 de octubre en Santiago de Compostela, con visitas el día siguiente a la Reserva Marina Mar de Lira y a la Cooperativa Raíña Lupa.

Fotografía del I Encuentro Gallego de Custodia del TerritorioCelebrado en el excelente marco del Centro Social Novacaixagalicia, el público pudo conocer diez iniciativas de custodia de toda Galicia. Como característica más destacable podemos citar la diversidad, tanto en lo tocante al tipo de entidades que practican la custodia, como a los modos de afrontarla. Con respecto al ámbito de actuación, vimos experiencias de custodia fluvial, custodia marina y custodia en parcelas privadas o en dominio público, en espacios protegidos o carentes de protección.

Fotografía del I Encuentro Gallego de Custodia do TerritorioFue muy instructiva la intervención de Amaya Sánchez, de la Fundación Biodiversidad (entidad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente), que hizo un repaso a la situación de la custodia en el Estado y al papel de la Plataforma de Custodia como observatorio de su evolución. También resultaron muy interesantes las explicaciones de Núria Llabrés, del GOB Menorca, que se centró en la custodia del territorio enfocada en el mantenimiento de prácticas agroganaderas sostenibles, de modo que se mantengan los beneficios medioambientales y paisajísticos que han tenido tradicionalmente estas actividades. En la intervención de Fragas do Mandeo expusimos el proceso de constitución de nuestra entidad, las características ambientales de nuestra área de actuación, los obstáculos que estamos encontrando y la necesidad de fomentar la filantropía verde para dotar de estabilidad y recursos a las entidades de custodia.

Los participantes concluyeron el encuentro destacando la importancia de seguir avanzando en la práctica de la custodia de manera independiente, pero sin dejar de solicitar apoyo por parte de la Administración a través de medidas normativas y de financiación. Quedamos emplazados en volver reunirnos en el plazo de un año, esperando que para entonces podamos hablar de lo que hemos progresado.

Fotografía del I Encuentro Gallego de Custodia del Territorio.


Participamos en el I Encuentro Gallego de Custodia

26 octubre 2011

 
El próximo fin de semana celebraremos en Santiago de Compostela el I Encuentro Gallego de Custodia del Territorio, en el que participará Fragas do Mandeo presentando el fondo de conservación de la naturaleza de As Mariñas.

Imagen del cartel del I Encuentro Gallego de Custodia del TerritorioCon el lema “situación y perspectivas”, tiene por objetivo compartir experiencias y hacer un repaso al panorama actual de la custodia en Galicia, conocer las iniciativas en marcha, sus expectativas y los obstáculos que encuentra para avanzar.

También contará con la presencia de varios invitados, los representantes de la Fundación Biodiversidad, del Grup Balear d’Ornitologia (GOB) y de la asociación portuguesa Quercus.

Tras las conferencias y mesas redondas del sábado, el domingo se completará el encuentro con la visita a la Reserva Marina Mar de Lira y a la Cooperativa Raíña Lupa.

El evento está organizado por Adega, contando con la colaboración de la Asociación Galega de Custodia do Territorio y la financiación de la Deputación da Coruña.

Lugar: Centro Social Novacaixagalicia, plaza de Cervantes, Santiago de Compostela
Fechas: 29 y 30 de octubre de 2011

Más información en la web de la organización o descargando el programa.


Jornada de trabajo sobre la custodia

15 octubre 2011

 
Promovida por Fragas do Mandeo, hoy tuvo lugar la I Jornada de Trabajo sobre la Custodia del Territorio en Galicia. El objetivo de este encuentro entre los grupos más comprometidos con la custodia orientada a la preservación de la biodiversidade en los ecosistemas terrestres fue poner en común el conocimiento del que disponemos sobre su práctica aplicada en Galicia, esbozar una hoja de ruta y llegar a un consenso en lo tocante a las demandas de apoyos normativos y financieros frente a la Administración.

Fotografía de la I Jornada de Trabajo sobre la Custodia del Territorio en GaliciaEn la larga sesión de la mañana dimos repaso a la legislación que fomenta la custodia. Del mismo modo analizamos la que le afecta directa o indirectamente, como es el caso de la regulación del Bantegal, de la ley de Montes, de la normativa del voluntariado o la de compensación ambiental. También se dedicó tiempo a debatir la casuística de la custodia en ámbitos de dominio público hidráulico, marítimo-terrestre, de propiedad militar y montes comunales. La problemática en la identificación y localización de titulares, así como todo lo referente al proceso de adquisición de fincas, ocupó bastante tiempo. Por último, también se tocaron temas de implicación ciudadana, de las técnicas de recuperación ambiental o de las declaraciones de refugios de fauna.

Retrato de Pablo RodríguezPor la tarde visitamos las fincas custodiadas por la Asociación Cultural-Ecolóxica Ridimoas. Guiados por Pablo Rodríguez, pudimos conocer los detalles de lo que es la iniciativa pionera y de mayor envergadura de Galicia. Su historia y realidad cotidiana nos sirven de inspiración, siendo su experiencia de más de dos décadas una impagable fuente de formación.

Quedamos en juntarnos nuevamente en el I Encuentro Gallego de Custodia del Territorio, programado para los días 29 y 30 de octubre, en el que se dará cita la práctica totalidad de las iniciativas de custodia que están en marcha en Galicia.


Tercer rastrillo solidario

11 septiembre 2011

 
En esta jornada montamos el tercer rastrillo solidario en la plaza del Campo en Betanzos, donde nuevamente pusimos a la venta los numerosos objetos donados por nuestros colaboradores.

El tiempo no acompañó, y tal como pronosticaron los partes meteorológicos, la llovizna hizo su aparición a primera hora de la mañana. El cambio de tiempo y el fin del período estival hicieron que se acercara menos público al puesto, afectando a las ventas.

Con esta tercera edición finalizamos los rastrillos por esta temporada. Nuevamente agradecemos al Concello de Betanzos el permiso y la cesión de las mesas, así como a los voluntarios que no se arredraron ante el mal tiempo.


Segundo rastrillo solidario

7 agosto 2011

 
Hoy, por segunda vez, montamos el rastrillo solidario en la plaza del Campo en Betanzos. Las numerosas donaciones que recibimos nos permitieron ofrecer al público todo tipo de objetos, sobre todo libros, cristalería, artículos de regalo y complementos.

Aparte de los siempre bienvenidos ingresos, nuestra presencia en la calle nos permitió difundir las actividades y objetivos de Fragas do Mandeo. Agradecemos al Concello de Betanzos el permiso y la cesión de las mesas, así como a los voluntarios que dedicaron esta mañana de domingo a atender el puesto.


Felicidades Dona, felicidades Fragas do Mandeo

6 julio 2011

 
Ayer nuestra mascota Dona cumplió su primer año de vida. Como regalo recibió una chuche canina que, con placer, masticó lentamente. También celebra su primer aniversario Fragas do Mandeo, el fondo de conservación de la naturaleza de As Mariñas, pues fue tal día como hoy cuando se firmó la escritura pública de constitución.

Fotografía de la eliminación de la uña de gato (Carpobrotus edulis) en la playa de la Alameda (Miño, A Coruña)Para celebrarlo, el pasado viernes hicimos la presentación pública del balance de actuación y de cuentas de este primer año de andadura. El aforo del salón azul del Liceo de Betanzos se completó con un público que disfrutó de las proyecciones de fotografías y escuchó atento las explicaciones sobre el proyecto de Fragas do Mandeo.

Pero no todo fue hablar. Como continuación y tal como estaba programado, el pasado domingo voluntarios y colaboradores participaron en la eliminación de las especies exóticas invasoras presentes en la playa de la Alameda, en Ponte do Porco (Miño), que amenazaban con una expansión incontrolable por el ecosistema dunar.

Fotografía de la eliminación de los plumeros (Cortaderia selloana) en la playa de la Alameda (Miño, A Coruña)La mata de uña de gato (Carpobrotus edulis), que cubría una extensión de 30 metros cuadrados, fue totalmente arrancada de raíz. También se arrancaron los 61 piés de plumeros (Cortaderia selloana), pero en este caso no fue tan fácil. Aparentemente aún eran pequeños y el suelo arenoso debería facilitar el arranque. Pero lo cierto fue que las extensas y fuertes raíces obligaron a trabajar duro, e incluso el mango de alguna pala rompió. El calor del día no ayudó, y trabajar con manga corta supuso que algunos acabaran con los brazos lacerados (las hojas tienen un borde aserrado y cortante).

Mientras unos arrancaban las invasoras, otros voluntarios recogían basura. En la playa de la Alameda está citado un escarabajo amenazado, el Eurynebria complanata. La población mundial de este coleóptero está en franca regresión, por lo que hay que tomar medidas precautorias. La recogida manual de la basura evita el uso de maquinaria pesada que puede afectar gravemente a la población presente.

Fotografía del I rastrillo solidario de Fragas do MandeoParalelamente, en la plaza del Campo en Betanzos, otros voluntarios estaban atendiendo el rastrillo solidario. Además de ofrecer información sobre los objetivos de Fragas do Mandeo, en los casi 20 metros de puesto se mostraron a la venta productos de todo tipo: libros, cristalería, loza, objetos de regalo, discos, complementos, etc. Las gangas estimularon las ventas y los productos encontraron un nuevo destino, haciendo realidad la segunda acción del principio de las tres erres: «reduce, reutiliza, recicla». Los fondos recogidos serán destinados a la adquisición de fincas de interés ambiental en la comarca.

Tenemos que agradecer al Concello de Miño y a los miembros de Protección Civil la colaboración en el transporte de la basura y de los residuos de las plantas invasoras para su posterior tratamiento; al Concello de Betanzos por cedernos el salón azul y las mesas para el rastrillo; a las personas y entidades que nos ayudaron de una u otra manera y que donaron los productos en venta, entre ellos a la Biblioteca Central Rialeda, a las asociaciones Eira Vella, Lar de Unta y O Rabo do Galo, Grupo Naturalista Hábitat, Sociedade Galega de Historia Natural, Grupo Ornitolóxico Calidris y al fotógrafo Manuel Cañás.

Pero sobre todo, agradecer a los 23 voluntarios que trabajaron activamente en los preparativos y en las dos jornadas del evento.


Nuestra presentación en la prensa local

6 julio 2011

 
Logo del periódico “Betanzos e a súa comarca”El periódico Betanzos e a súa comarca recoge en la edición de julio la noticia de la presentación pública de Fragas do Mandeo en un artículo titulado La conservación de la naturaleza, objetivo de Fragas do Mandeo. Con un texto a página completa, informa sobre los fines de la entidad, los proyectos inmediatos y las actividades realizadas el pasado fin de semana.

Editado por ACEBE, este periódico tiene una tirada de 15.000 ejemplares distribuidos gratuitamente en Betanzos y toda la comarca de As Mariñas, por lo que esperamos que suponga una repercusión favorable en la difusión de Fragas do Mandeo.


Uso de cookies: Este sitio web emprega cookies para mellora-la experiencia de usuario. Se continúa navegando consente a aceptación de ditas cookies e acepta a nosa política de cookies (se pincha no enlace obterá máis información).