Última jornada de voluntariado del 2017

27 diciembre 2017

 
Está a punto de finalizar un año funesto para los montes gallegos. Por lo tanto, nada mejor que despedirlo trabajando en la regeneración de nuestros bosques.

Foto de los voluntariosLos meteorólogos anuncian para el sábado una breve pausa del tren de borrascas, dejando una mañana de temperatura suave y con el cielo parcialmente cubierto. Vamos a aprovechar esta oportunidad para acercarnos de nuevo a Espenuca, a continuar el trabajo que iniciamos el pasado día 19 de noviembre en la parcela de 1,6 hectáreas que custodiamos al pie de la ermita. E objetivo es eliminar los eucaliptos que hayan quedado y desbrozar tojos, escobas y zarzas, para que la maleza no impida que crezcan los árboles autóctonos. También habrá que limpiar la vegetación alrededor de los árboles que plantamos, pues aún son muy pequeños.

Para conocer en detalle lo que estamos haciendo en este monte, puedes consultar el apartado de la campaña Fraga da Espenuca en nuestra web.

En el caso de querer participar, por favor, envíanos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, fecha de nacimiento y móvil). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Punto de encuentro: Centro de Salud de Betanzos, donde compartiremos vehículos.
Fecha: Sábado, 30 de diciembre de 2017.
Hora: Saldremos a las 9:30 y volveremos a las 14:00 horas.

Foto de los voluntariosPost data: Tal como pronosticaron los meteorólogos, la docena de voluntarios que se acercaron a A Espenuca gozaron de una magnífica mañana. Lograron completar la corta de tojos y escobas en el tercio inferior de la parcela, además de arrancar algunos eucaliptos y acacias negras. Con esta acción en la víspera de fin de año demostraron su firme compromiso por la conservación de nuestros bosques autóctonos. A inicios de 2018 convocaremos una nueva jornada para continuar el trabajo en el resto de la parcela.


Analizando la basura de Cecebre

16 diciembre 2017

 
Foto de los voluntariosEsta mañana nos acercamos al espacio natural protegido ZEC Encoro de Abegondo-Cecebre invitados a participar en una jornada de voluntariado ambiental organizada por el Grupo Naturalista Hábitat.

El lugar elegido fue la cabecera del embalse formada por el río Barcés, en el entorno de As Táboas. Una docena de voluntarios recogió rápidamente toda la basura de la zona indicada. Sin embargo, lo lento y tedioso fue clasificarla.

El objetivo no era retirar un gran volumen, si no caracterizar detalladamente la composición, origen y tamaño de los residuos para remitir esa información al proyecto Libera que está desarrollando SEO/Birdlife y Ecoembes. Estas dos entidades quieren conocer a fondo el fenómeno del littering, el ensuciamiento generalizado debido a la presencia de basura por todas partes, pues está afectando gravemente al medio ambiente.


Pontevedra conoce nuestro trabajo

25 noviembre 2017

 
Imagen del cartelHoy hemos estado en Pontevedra presentando el trabajo de Fragas do Mandeo en un marco destacable, la I Jornada Gallega de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Organizada por la sección pontevedresa de la Sociedade Galega de Historia Natural y celebrada en la Escuela Universitaria de Ingeniería Forestal, contó con la participación de 11 relatores que abarcaron multitud de temas, desde los incendios forestales hasta software de seguimiento de fauna, pasando por la información ambiental o los problemas ambientales que causan los microplásticos. Una jornada muy interesante que contó con numeroso público y de la que los organizadores confían en darle continuidad.


Recuperando la fraga de A Espenuca

19 noviembre 2017

 
Esta mañana once voluntarios visitaron la ladera norte del monte de A Espenuca, para trabajar en la parcela de 1,6 hectáreas que custodiamos por 50 años. Situada al pie de la ermita, hace dos años que iniciamos el proceso para transformar su eucaliptal en un bosque autóctono.

Foto de los voluntariosEn la primera mitad de este año hicimos dos repasos para eliminar los eucaliptos que nacieron de semilla (ya quedan muy pocos que rebroten de tocón). Con el verano los helechos, tojos y escobas dificultaban localizarlos e incluso acceder a ellos. Tampoco pudimos desbrozar, pues la sequía facilitaba que prendiera fuego cualquier chispa de la desbrozadora. Ni era aconsejable, pues en el intenso calor de este verano, la vegetación daba sombra y proporcionaba humedad a los árboles que habíamos plantado.

Hoy aprovechamos el tiempo soleado, agradeciendo que la vegetación no amaneciera mojada por el rocío. Un voluntario terminó de limpiar los caminos interiores, labor que ya iniciara un par de días antes. El resto estuvo arrancando los eucaliptos y cortando los tojos y escobas (muchas de ellas medían más de dos metros de alto).

Liberados de toda esta vegetación, los voluntarios pudieron localizar los árboles que plantáramos y aquellos que nacieron espontáneamente de semilla. A inicios de la próxima primavera no encontrarán dificultades para crecer derechos. También comprobaron como el suelo se cubrió de musgo y de vegetación de menor porte, una magnífica defensa contra el riesgo de erosión en una parcela con tanta pendiente. La mejora del hábitat se va notando también en la fauna, pues trabajando encontraron una salamandra (Salamandra salamandra) y un sapo común (Bufo spinosus).

Aún quedan varias jornadas más para finalizar estas importantes labores silviculturales: Restaurar un bosque es mucho más que plantar árboles. Si quieres participar en las próximas convocatorias y aún no estás en nuestra lista de correos, ponte en contacto con nosotros. En la sección Contacto tienes todos los detalles.


Atareados en la reserva de O Catorce

29 octubre 2017

 
Hace un mes celebramos la sexta edición de la Semana de Custodia, en la que el intenso trabajo de los voluntarios produjo unos resultados realmente satisfactorios. Pero ya era hora de acometer tareas que teníamos pendientes.

Foto de los voluntariosHoy por la mañana, diez voluntarios fueron a trabajar a la reserva de anfibios de O Catorce. El primero de los objetivos era renovar una de las charcas. Aprovechando que la sequía le bajó mucho el nivel del agua, pudimos retirar el exceso de vegetación. De este modo seguirá manteniendo una zona con la superficie totalmente despejada, ganando así una diversidad que favorece los requerimientos ecológicos de distintas especies.

Foto de los voluntariosTambién había que dar un repaso a dos especies exóticas invasoras que aún no conseguimos erradicar. Los voluntarios acabaron con la zamarraga (Conyza canadensis) en toda la cantera, llenando once sacos de 100 litros. Por el contrario, solamente eliminaron el junco Cyperus eragrostis en la terraza superior. Según evolucione en esa zona, decidiremos si es factible erradicarlo también en la explanada inferior, donde es muy abundante.

Por último, cortamos con una desbrozadora los tojos en la linde oeste, pues estaban creciendo mucho, impidiendo el paso.


Retornando a lo cotidiano

12 octubre 2017

 
La sexta edición de la Semana de Custodia fue todo un éxito, pero ya ha finalizado y la naturaleza sigue precisando de nuestros esfuerzos.

Foto de la basura recogidaAprovechando la fecha festiva, hoy uno de nuestros voluntarios se acercó al río Mandeo para revisar la reaparición de especies exóticas invasoras en el tramo entre la pasarela de Chelo y el puente de Teixeiro, y de paso recoger la basura tirada con excesiva frecuencia en este transitado trecho.

Localizó unas pocas plantas de crocosmia y de tradescantia, pero buscando basura la encontró en abundancia oculta en el monte cerca del camino: 71 botellas de vidrio, dos ruedas, una batería de coche y residuos variados con los que llenó un saco de 100 litros.

Todos podemos hacer algo por la naturaleza. Si quieres estar informado de las próximas jornadas de voluntariado ambiental, ponte en contacto con nosotros. En la sección Contacto tienes todos los detalles.


¿Qué hemos hecho en la VI Semana de Custodia?

2 octubre 2017

 
Tal como estaba programado, la jornada inaugural de la sexta edición de la Semana de Custodia iniciada el sábado día 23 contó con la presencia en A Senra (Bergondo) de tres conferenciantes de elevado nivel que nos transmitieron sus conocimientos sobre las praderas marinas, la restauración de la vegetación dunar y la plastificación de los océanos. Lástima de algún problema técnico y del reducido número de asistentes (25 personas), compensado por el gran interés en los distintos temas mostrado en las preguntas realizadas y en los largos desplazamientos de algunos miembros del público. Esto nos hace pensar en la necesidad de mejorar la comunicación del evento en las próximas ediciones.

El domingo día 24 el pronóstico meteorológico de buen tiempo falló. A pesar de la lluvia, 15 personas pasaron la mañana mejorando el estado ecológico de la playa Grande de Miño. Un grupo de cuatro voluntarios se dedicó a cortar los mioporos próximos al puente. Con las ramas y troncos hicieron dos grandes montones; para transportarlos, los trabajadores del Ayuntamiento de Miño precisaron hacer tres viajes con el tractor. El resto de los voluntarios estuvo repasando todo el sistema dunar buscando especies exóticas invasoras y basura. Con los residuos solamente llenaron una saca tipo big bag (la campaña municipal de limpieza estival finalizó recientemente). En cuanto a invasoras, llenaron dos con los restos de 5 especies. Dos de ellas reaparecieron tras ser erradicadas en años anteriores, pues encontramos dos manchas pequeñas de uña de gato y cuatro plumachos. También esperamos haber erradicado definitivamente la vinca, pues tras dos años eliminándola, sólo aparecieron cuatro ejemplares. Las otras plantas eliminadas fueron la zamarraga y el matacavero.

Por lo tanto, el balance del trabajo realizado desde marzo de 2015 en la playa Grande es:

uña de gato (Carpobrotus edulis)
plumero (Cortaderia selloana)
vinca (Vinca difformis)
zamarraga (Conyza canadensis)
matacavero (Aster squamatus)
crocosmia (Crocosmia x crocosmiiflora)
mioporo (Myoporum laetum)
margarita africana (Arctotheca calendula)
yuca (Yucca gloriosa)
lirio azul (Iris germanica)

El lunes un par de voluntarios eliminaron dos docenas de plumachos en la zona norte de la marisma, aunque dejaron para otra ocasión cinco matas de gran porte, de las que primero retiraron las inflorescencias y luego las cortaron por el pie. También talaron los mioporos en esta zona, por lo que ahora únicamente quedan los que forman un seto en la orilla de la carretera.

Con esto no finaliza el trabajo, pues en la zona dunar están presentes diversos árboles exóticos (robinia, acacia negra, chopo híbrido, eucalipto, plátano de sombra) y alguna herbácea invasora como es la grama americana (Stenotaphrum secundatum). En la marisma también quedan otras como el senecio (Senecio mikanioides) o el té americano (Bidens aurea). Pero vamos avanzando.

Finalmente, la lluvia respetó a los voluntarios cuando a última hora de la mañana gozaron de un momento de convivencia charlando mientras degustaban unas viandas suministradas por la organización.

El sábado día 30 un grupo de 21 personas limpiamos el río Callou (Bergondo); de paso también eliminamos algunas invasoras. No fue el año que más caminamos (solamente 2 km), pero sí en el que más basura recogimos. Cerca del inicio del itinerario estaba la mayor concentración de basura de todo el recorrido, por lo que habíamos pedido al Ayuntamiento de Bergondo que nos instalara allí un contenedor industrial. Tuvimos que empezar retirando la tradescantia (Tradescantia fluminensis) que cubría los residuos, pues es una invasora de origen sudamericana. Al poco de ponernos a trabajar, ya habíamos llenado el contenedor. Para aprovechar el tiempo, mientras la empresa de tratamiento de residuos lo llevaba y traía otro vacío, continuamos la ruta. En tres puntos más encontramos vertidos, principalmente plásticos e hierros, pero en menor cantidad. Al final del itinerario arrancamos varios pies de aligustre asiático (Ligustrum ovalifolium) y recogimos dos planchas de uralita. Paralelamente, tres voluntarios fueron recorriendo el río por el cauce, retirando residuos y apuntando la localización de las especies invasoras. Ya de vuelta al punto de partida, llenamos el segundo contenedor. Como remate de la jornada de trabajo, degustamos las viandas y bebidas que proporcionamos los organizadores. El balance fue de aproximadamente 12 m3 de basura y escombro, más 2 m3 de los restos vegetales de las invasoras.

Ayer domingo día 1 celebramos la cuarta edición de la eco-regata para limpiar deportivamente la marisma de Betanzos. Nos reunimos por la mañana en el puerto, amenazando la llovizna con arruinarnos la jornada. Pero pronto paró y las 62 personas inscritas nos dividimos en equipos para dirigirnos en barca a la punta de A Ostreira a bordo del Froján, la Chico, el Bicho, la Sin Frenos y el Arguider. Una vez desembarcados, un equipo marchó al punto donde se acumulaba más de medio centenar de ruedas de camión y el resto se puso a recoger basura en los tramos asignados. Con la ayuda de una grúa subimos a la carretera 65 ruedas y las sacas cargadas con las bolsas de residuos recogidos en las proximidades, con las que llenamos a rebosar un contenedor industrial de 10 m3. Sumando lo acumulado en otros puntos, en total se retiraron 14 m3 de basura y 72 ruedas (62 de camión, 1 de tractor y 9 de coche).

El balance: 26,5 m3 de residuos, 72 neumáticos y 19 m3 de restos vegetales de especies exóticas

Paralelamente, en el puerto de Betanzos los niños y un par de adultos llenaron un contenedor urbano y recogieron 3 ruedas de coche. Cuando llegamos de vuelta habían hecho una cara sonriente con residuos. Cansados y hambrientos como veníamos, los voluntarios no esperamos al resultado del concurso de residuos más originales, echándonos a la comida y bebida dispuestas en el puerto y compartiendo las tres empanadas de los premios. Momento de hablar de las aventuras y de reír con las incidencias que se solucionaron con una ducha y una lavadora.

Hoy un par de voluntarios se acercaron a la tarde para completar el trabajo, evaluando los resultados y recogiendo las uralitas que quedaban en el lodo y en los taludes. En total fueron 1,5 m3 de trozos de un material que contiene amianto contaminante.

Así finalizó la Semana, en la que tenemos que agradecer a los voluntarios todo su esfuerzo (¡incluso siete vinieron de Santiago!), a los conferenciantes, a los ayuntamientos colaboradores (especialmente al de Bergondo por su gran implicación, pero también a los de Miño y Betanzos), a los equipos de Protección Civil de Bergondo y de Betanzos, y a Comercial Vicente de la Fuente.

Queda pendiente para otras ocasiones continuar con la eliminación de las especies exóticas invasoras en la playa Grande Miño, eliminar en el río Callou los numerosos focos de tradescantia, volver a la ría a recoger una docena de ruedas que quedaron allí por falta de tiempo y para continuar la limpieza en más tramos. ¡Todo se andará!


Todo listo para la VI Semana de Custodia

7 septiembre 2017

 
Ya tenemos todo preparado para celebrar a finales de septiembre la sexta edición de la Semana de Custodia del Territorio en las Mariñas Coruñesas y Tierras del Mandeo. En línea de continuidad con las ediciones anteriores, complementaremos la jornada de conferencias con tres de voluntariado.

Imagen del programa de la VI Semana de Custodia del Territorio en las Mariñas Coruñesas y Tierras del Mandeo El programa de este año está centrado en nuestro litoral, muy afectado por la intensa presión que causa la gran densidad poblacional de la franja costera. La jornada de charlas mostrará tres facetas distintas de nuestra ría, lo que nos permitirá conocer mejor su estado de conservación y las amenazas sobre los hábitats que alberga. En las jornadas de voluntariado actuaremos directamente frente a dos graves problemas ambientales, las especies exóticas invasoras y la basura que acaba en el mar, en la que destacan los plásticos.

La Semana vuelve a estar organizada conjuntamente entre la Asociación de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos y Fragas do Mandeo. La financiación corre totalmente a cargo de la primera, pues nosotros destinamos el 100 % de las donaciones que recibimos a comprar montes de interés ambiental y, por lo tanto, no disponemos de medios económicos propios para actos de este tipo.

Por favor, descarga el programa, el cartel de la Semana y el cartel de la eco-regata para compartirlos en tu entorno personal y redes sociales: así facilitarás que lleguen a todos los interesados en participar.

Para apuntarte en las actividades, por favor, ponte en contacto con la organización en el teléfono 981 105 903 o envía un correo electrónico a correo@fragasdomandeo.org con tus datos (nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, móvil y actividades en las que te apuntas). De este modo tendrás un seguro de accidentes y recibirás indicaciones detalladas por adelantado.

Jornada sobre la necesidad de conservar la costa: Como acto central de la Semana se ha programado un conjunto de charlas titulado La necesidad de conservar nuestro litoral mediante custodia del territorio. Tras la apertura a cargo de la alcaldesa de Bergondo, Dª. Alejandra Pérez, y del presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos, D. José Antonio Santiso, haremos un breve resumen de los logros alcanzados por Fragas do Mandeo en estos siete años de andadura, en los que estuvimos trabajando intensamente en la restauración de nuestros bosques autóctonos y en la conservación de los ríos, la marisma y las playas.

Imagen del cartel de la IV Eco-regata Ría de BetanzosLa primera conferencia correrá a cargo de la bióloga marina Dª. Verónica García, investigadora de la Universidad de A Coruña, que nos explicará la importancia ecológica de las praderas marinas, unos hábitats conformados en nuestra ría por tres especies de fanerógamas (plantas con flores) subacuáticas, que también alojan algas e innumerables seres marinos, haciendo de ellas indicadores de la calidad del ecosistema. El segundo bloque de charlas comenzará tras la pausa de media mañana. Primero intervendrá el paisajista y biólogo experto en restauración ambiental D. Antón Bouzas, para transmitirnos su conocimiento sobre los arenales de nuestra comarca, la composición de su flora y el nivel de degradación que sufren, explicando las técnicas de restauración que podrían aplicarse. Por último, el oceanógrafo químico Dr. Jesús Gago, investigador del Instituto Español de Oceanografía en Vigo, explicará la extensión y gravedad de la contaminación por plásticos que están sufriendo todos los mares del planeta y el modo en que afecta a los distintos eslabones de la cadena alimentaria.
Fecha: Sábado 23 de septiembre, de 9:30 a 14:00 horas.
Lugar: Centro Multiusos A Senra (Bergondo).

Voluntariado en Miño: La primera jornada de voluntariado ambiental estará centrada en la eliminación de la flora exótica invasora que amenaza la biodiversidade de la playa Grande de Miño. Como siempre, retiraremos de paso toda la basura que podamos. En los últimos tres años hemos arrancado en esta playa uña de gato (Carpobrotus edulis), plumeros (Cortaderia selloana), crocosmia (Crocosmia x crocosmiiflora), vinca (Vinca difformis), margarita africana (Arctotheca calendula), yuca (Yucca gloriosa) y lirio azul (Iris germanica). Revisaremos la reaparición de estas y de otras nuevas que hayan aparecido. Igual que en las ocasiones anteriores, contamos con la colaboración del Ayuntamiento de Miño. Por favor, ponte en contacto con nosotros previamente en el caso de querer participar. Más datos en la hoja informativa.
Fecha: Domingo 24 de septiembre, de 9:30 a 14:00 horas.
Lugar: Playa Grande de Miño.

Imagen del cartel de la VI Semana de Custodia do Territorio en las Mariñas Coruñesas y Tierras del MandeoLimpieza simultánea de ríos: Este año es la décima edición de la limpieza simultánea de ríos de toda Galicia que coordina el Proyecto Ríos. Para nosotros será la quinta edición en la que colaboramos (lo haremos la víspera de la jornada oficial por razones organizativas). El año pasado participamos 762 personas de 59 entidades, y logramos retirar casi 13 toneladas de basura en 48 tramos de río. Este año cambiamos de río, pues vamos a acercarnos al río Callou con la intención de recoger cuanto residuo encontremos en el tramo comprendido entre las proximidades de la carretera N-VI y su desembocadura en Miodelo. Son 3 km de recorrido por un bosque diverso que sobrevive en un entorno muy urbanizado. El trayecto no es dificultoso, pero conviene vestir calzado y ropa adecuados para andar por el monte, además de llevar guantes. Por favor, ponte en contacto con nosotros previamente en el caso de querer participar. Más datos en la hoja informativa.
Fecha: Sábado 30 de septiembre, de 9:30 a 14:00 horas.
Lugar: Partiremos desde el Centro de Salud de Betanzos.

Eco-regata en la ría de Betanzos: La basura que recogimos en la marisma en las tres ediciones anteriores llenaron cinco contenedores industriales, sumando un volumen total de 40 m3. Además de volver a recoger tantas botellas, plásticos y residuos varios como en años anteriores, en esta ocasión tenemos el objetivo añadido de retirar medio centenar de neumáticos arrojados ilegalmente en la marisma. Para conseguirlo apelamos a la sensibilidad de la ciudadanía, animando a todo el mundo a participar en esta competición lúdica en la que la rivalidad será por cuidar la ría. Las embarcaciones partirán con los equipos de voluntarios del puerto de Betanzos con rumbo a Mariñán, donde habrá que afanarse para poder ser el que más basura recoge y el que encuentre el residuo más singular. En el puerto habrá comida, bebida, música y actividades infantiles. Colaboran Amigos de los Ríos de Betanzos, Asociación Ría del Pedrido, Lar de Unta, Roxín Roxal y Casa Castillo Betanzos. También colaboran los ayuntamientos de Bergondo y de Betanzos, Protección Civil, restaurante Casa Vidal y comercial Vicente de la Fuente. Ponte en contacto con nosotros si quieres participar, aunque no tengas lancha. Más datos en la hoja informativa.
Fecha: Domingo 1 de octubre, de 9:30 a 14:00 horas.
Lugar: Puerto de Betanzos.

La agenda cultural local está llena de actividades a lo largo del año. Pero la Semana de Custodia es un evento único, pues proporciona a las personas preocupadas por el patrimonio natural de nuestra comarca la oportunidad de actuar de modo directo, eficaz y coordinado en su conservación.

No dejes pasar esta ocasión. ¡Vale la pena!


Menos jardinería en el río

7 septiembre 2017

 
En los últimos días hemos estado eliminando especies exóticas en el entorno del Centro de Interpretación de Chelo y del molino de maquila. Además de invasoras como el aligustre asiático (Ligustrum ovalifolium) o la hortensia (Hydrangea sp.), también retiramos cuatro especies exóticas con las que hace tiempo se ajardinó la orilla del río: el evónimo japonés (Euonymus japonicus), la madreselva china (Lonicera ligustrina ssp. yunnanensis), la celinda (Philadelphus coronarius) y el rosal trepador (Rosa sp.). Todas estas plantas exóticas, con independencia de su carácter invasor, están ocupando espacio en un hábitat calificado como prioritario por la Unión Europea (91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior) en el que tienen que dominar alisos, fresnos, helechos reales y otras especies autóctonas. Precisamente la importancia de este hábitat dio lugar a la declaración de espacio natural protegido para el río Mandeo.

Foto de los voluntariosNo fue fácil, debido a la pendiente del terreno, al substrato en el que imperaban las piedras y al gran tamaño de algunos ejemplares, cuyos restos ocuparon 5 m3. Pero con esta actuación finalizamos la eliminación de los últimos representantes que quedaban de estas especies exóticas en el tramo de 6 km de longitud que apadrinamos en el río Mandeo, comprendido entre el pozo de O Caneiro y el puente de Teixeiro.

También le dedicamos tiempo a repasar la presencia de la tradescantia (Tradescantia fluminensis), tanto en las zonas donde la erradicamos como donde actuaron los voluntarios del campo de trabajo internacional. Pero aún nos queda faena: el próximo domingo continuaremos con su eliminación en las ruinas del sanatorio de O Bocelo.

Como el río lleva muy poca agua a causa de la sequía, aprovechamos para recoger trozos de ladrillos, tejas, azulejos, vidrios y otras formas de escombro en el pequeño brazo de río del área recreativa. Aunque son elementos inertes, restan naturalidad a este espacio en el que la belleza también es un aspecto importante. Por eso nadie echará de menos el escombro con el que llenamos ocho capachos.

Dado que estamos en la época en que los avellanos fructifican, estuvimos recogiendo avellanas para sembrar cuando llegue el momento oportuno en las parcelas de monte que estamos reforestando.

Por último, hoy, para no olvidarnos del litoral, tres voluntarios volvieron a la playa de la Alameda con el objetivo de repasar las invasoras y recoger basura. Teniendo en cuenta que la última jornada en ella fue el 18 de junio, nos sorprendió que encontráramos pocos residuos. También fue gratificante comprobar la escasez de zamarraga (Conyza canadensis) y de matacavero (Aster squamatus) allí donde habían trabajado los voluntarios. Localizamos una reaparición de crocosmia (Crocosmia x crocosmiiflora) en uno de los aparcamientos y solamente encontramos cuatro pequeños plumeros (Cortaderia selloana). Aún así, finalizamos cargando con 6 sacos de restos vegetales, pero satisfechos recordando cómo era esta playa antes de que la apadrináramos, limpiáramos y elimináramos nueve especies exóticas invasoras.


Volveremos a eliminar tradescantia el día 10

3 septiembre 2017

 
Para el próximo día 10 programamos la tercera jornada de voluntariado ambiental con el objetivo de eliminar la tradescantia (Tradescantia fluminensis) presente en las ruinas del balneario de O Bocelo. En las dos jornadas anteriores conseguimos acabar con ella en el interior de los dos edificios y en el exterior inmediato a ellos, pero falta eliminarla en el espacio que los separa. ¿Seremos capaces? De juntarse gente suficiente, conseguiremos erradicar definitivamente este foco, uno de los dos últimos que quedan de esta especie exótica invasora en el tramo de 6 km que apadrinamos en el río Mandeo.

Como esta planta sudamericana es muy fácil de arrancar, no se utilizarán otras herramientas que algún rastrillo. Solamente se precisan unos guantes delgados (sirven los de pintar o los de fregar) y también pueden ser útiles unos protectores para las rodillas. No olvides algo de picar y de beber para cuando hagamos el descanso a media mañana.

En el caso de querer participar, por favor, envíanos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, fecha de nacimiento y móvil). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Si quieres conocer los avances en la eliminación de invasoras, puedes consultar el apartado de la campaña Ríos en nuestra web.

Punto de encuentro: Centro de Salud de Betanzos, donde compartiremos vehículos.
Fecha: Domingo, 10 de septiembre de 2017.
Hora: Saldremos a las 9:30 y volveremos a las 14:00 horas.

Foto de los voluntariosPost data: Una temperatura agradable y la ausencia de lluvia nos permitieron a las doce personas que participamos en esta tercera jornada de voluntariado ambiental terminar de eliminar la tradescantia en las ruinas del balneario de O Bocelo. Ahora toca revisar la zona periódicamente para evitar que reaparezca. Para otra ocasión queda el foco situado en el entorno de la minicentral del Zarzo, el último que queda de esta especie exótica invasora en el tramo que apadrinamos en el río Mandeo.


Uso de cookies: Este sitio web emprega cookies para mellora-la experiencia de usuario. Se continúa navegando consente a aceptación de ditas cookies e acepta a nosa política de cookies (se pincha no enlace obterá máis información).