Estudiantes en la reserva de O Catorce

17 diciembre 2021

 
Esta mañana los alumnos del Club de Ciencias del IES Francisco Aguiar de Betanzos, acompañados por sus profesores, visitaron nuestra reserva de anfibios de O Catorce. Están construyendo una charca en el jardín de su instituto, por lo que esperaban encontrar ideas que puedan aplicar en ella para favorecer la presencia de estos pequeños vertebrados.

Foto de los estudiantesEl guía de Fragas do Mandeo les explicó el proceso de transformación de este enclave y pudieron observar cómo las diferentes características de las charcas favorecen a distintas especies. Así localizaron muchas puestas de rana bermeja en las charcas estacionales, pero no en las más profundas, que son las preferidas de la rana verde. De este modo se destacó la importancia de crear pequeños refugios de fauna donde puedan reproducirse los anfibios, aunque sea como en este caso partiendo de una cantera abandonada situada en la proximidad de viviendas e industrias.

También visitaron la zona de bosque de la reserva, donde explicamos los trabajos de eliminación de eucaliptos y de recuperación del bosque autóctono, encontrando en el itinerario indicios de la reproducción de la salamandra común y de la presencia de la gineta.

Finalmente, quedaron en volver al inicio de la primavera, para ver la evolución de las larvas de anfibios y lograr identificar más especies en nuestra reserva.


Una Espenuca sin eucaliptos

16 noviembre 2021

 
Paralelamente a las tranquilas tareas de mantenimiento del vivero, el pasado día 20 empezamos el duro trabajo de eliminar eucaliptos en varias parcelas situadas en la cima de A Espenuca.

Foto de las rocasDe las diecisiete estrechas parcelas que hay en su ladera noroeste, hemos comprado cinco. Hemos estado esperando a adquirir más para iniciar una restauración completa del bosque autóctono, pero ya no podemos seguir demorando la retirada de los eucaliptos, pues tenemos que cumplir un requerimiento de gestión de la biomasa emitido por la Administración local.

Las condiciones de trabajo son difíciles, pues se trata de parcelas con grandes rocas y con una elevadísima pendiente, por lo que incluso nos hemos visto obligados a usar cuerdas de seguridad. Hoy finalizamos la primera fase, en la que hemos estado arrancado de raíz todos los eucaliptos de menor grosor, para así evitar que rebroten, y cortando los de mediano tamaño. Hemos dejado para una segunda fase los de mayor grosor: Como en su caída pueden dañar los árboles autóctonos, buscaremos la ayuda de un profesional experimentado para apearlos. Por último, en la próxima primavera procederemos a controlar los rebrotes de los eucaliptos cortados, de paso que reforcemos el bosque autóctono con árboles procedentes de nuestro vivero.

Esta actuación es continuidad de la campaña Fraga de A Espenuca. La iniciamos en 2015, cuando acometimos la restauración de una parcela de casi dos hectáreas en su ladera norte. El objetivo es regenerar el bosque autóctono en todo el monte, y de paso recuperar las vistas del mirador. Obviamente, el ritmo con el que avancemos estará condicionado por la voluntad de los distintos titulares ―vecinos, propietarios ausentes y arzobispado― de llegar a acuerdos sobre unas parcelas que en realidad carecen de interés forestal.

Foto de la parcelaFoto de madroño


Mesa redonda sobre custodia

9 octubre 2021

 
Invitados por el Foro Estatal de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, el próximo jueves participaremos en la mesa redonda virtual Las entidades de custodia como propietarias de terrenos y derechos, que se realizará en el marco de las VIII Jornadas Estatales de Custodia del Territorio.

La mesa tiene como objetivo debatir las ventajas e inconvenientes de la adquisición de derechos y de parcelas como medio para conservar la naturaleza. También abordará otros temas como son los procesos de participación y colaboración en la custodia o los marcos de trabajo que garanticen el mantener en el largo plazo las iniciativas de custodia.

Para exponer en este encuentro virtual diferentes enfoques, los organizadores invitaron a seis entidades a dar su visión. Así acompañaremos como intervinientes a representantes de SEO/BirdLife, Fundación Catalunya La Pedrera, Lurgaia Fundazioa, Ecologistas en Acción-Cinca e ANSE.

Lugar: En línea, previa inscripción gratuita.
Fecha: Jueves, 14 de octubre de 2021.
Hora: 17:00.

Imaxe do cartel


Tradescantia de riesgo

7 octubre 2021

 
Foto del voluntariadoHabitualmente, eliminar tradescantia es una tarea sencilla, donde lo único que se precisa es paciencia. Pero en otros casos, como ocurrió hoy, puede ser una actividad de riesgo a causa de las circunstancias.

En el último campo de trabajo quedaron en el arroyo de As Bouzas dos focos sin eliminar de esta especie exótica invasora. Estaban localizados en paredes rocosas muy resbaladizas en un tramo de cascadas, por lo que no era aconsejable que los voluntarios se ocuparan de ellos. Pero era importante retirarlos cuanto antes, pues se situaban en puntos a merced de las crecidas del arroyo; Foto del voluntariadoconsecuentemente, cualquier trozo arrancado podría luego prender allí donde lo dejara la corriente.

Hoy, aprovechando que el arroyo aún lleva poca agua, cuatro personas ―entre ellas el director y dos monitores del campo― se acercaron a este enclave debidamente equipados con material de escalada. A pesar de las dificultades, han logrado eliminar los dos focos, retirando 96 kg de tradescantia y 3 kg de basura. Lo peor ha sido el retorno por senderos difíciles, pues ha habido que cargar a la espalda todo el equipo más el peso de lo retirado.

A la naturaleza le son indiferentes nuestras dificultades. Las especies exóticas invasoras hay que eliminarlas allí donde se encuentren. Por lo tanto, si realmente queremos tener éxito en su erradicación, no podemos limitarnos a los lugares donde las actuaciones resulten más fáciles o más visibles.
Foto del voluntariadoFoto del voluntariado


Voluntariado en el río Mendo el día 26

23 septiembre 2021

 
El próximo domingo nos acercaremos al río Mendo para participar otro año más en la limpieza simultánea de los ríos gallegos, en la que será para nosotros la novena colaboración.

La relevancia de esta decimocuarta edición de la limpieza coordinada por el Proyecto Ríos se muestra en los resultados de años precedentes. Sin ir más lejos, el año pasado, a pesar de los condicionamientos sanitarios, participamos 891 personas de 64 entidades, retirando más de 16 toneladas de residuos en 61 trechos de río situados en 49 municipios. Sin duda, una acción significativa para mejorar el estado ambiental de nuestros ríos y concienciar sobre su conservación.

Foto del voluntariadoEn esta ocasión optamos por volver a trabajar en el puente de A Ermida, pues el año pasado no logramos finalizar la retirada de toda la basura acumulada durante décadas al lado de sus pilares. El recorrido de las riberas de los tramos apadrinados con objeto de recoger residuos y retirar invasoras ya lo hacemos periódicamente a lo largo del año.

Para evitar los riesgos de contagio, no relajaremos las medidas de protección. Limitaremos las plazas a diez personas y todos los participantes deberán llevar su propia mascarilla sanitaria y sus guantes. El punto de encuentro será el Centro de Salud de Betanzos, aunque por seguridad no compartiremos vehículos (los que vayan directamente deben avisarnos para no esperarlos inútilmente). No hace falta llevar herramientas, pero será necesario vestir ropa y calzado adecuados para trabajar en el monte. No olvides algo de picar y de beber para cuando hagamos el descanso a media mañana.

Si quieres mojarte con nosotros en la conservación del río Mendo, envíanos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, móvil y municipio de residencia). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Punto de encuentro: Centro de Salud de Betanzos.
Fecha: Domingo, 26 de septiembre de 2021.
Hora: Saldremos a las 9:30 y volveremos a las 14:00 horas.

Post data: Hemos tenido un tempo ideal para trabajar. Tras una baja de última hora, los 8 participantes nos dirigimos al puente de A Ermida. Logramos retirar 781,5 kg de residuos, compuestos por 287 kg de basura diversa y 494,5 de escombro. Entre los voluminosos, podemos citar los asientos de un coche y el tambor de una lavadora. Aprovechamos también para desenterrar 5 tubérculos de crocosmia, para evitar que se convirtieran en un foco de invasoras mayor.

La Deputación de A Coruña financiará en un 80 % los seguros de voluntariado.


Recogiendo semillas

8 septiembre 2021

 
En estos días estamos recogiendo semillas en el monte. Actualmente crecen en nuestro vivero más de un millar de plantas de 13 especies de árboles silvestres. Buena parte de ellos están a la espera de ser trasplantados el próximo inverno a las parcelas que custodiamos, por lo que tenemos que ir previendo las necesidades del siguiente invierno.

Según investigadores de la Universidad de Santiago, 22 especies de árboles son autóctonos de nuestra comarca. Cuando restauramos parcelas de monte, debemos tener en cuenta toda esta diversidad y no caer en el error de reforestar simplemente con el par de especies más socorridas (roble albar y castaño). El objetivo es ofrecer una amplia gama de frutos a lo largo de gran del año para beneficiar a la numerosa fauna vertebrada e invertebrada que se alimenta de ellos.

Si en ciertos casos basta con librar una parcela de monte de los árboles exóticos para lograr que se reforeste espontáneamente con especies silvestres, en otros casos no es factible. Los factores implicados son varios, entre ellos la intensidad de la explotación forestal a la que se vio sometida o a las dificultades para que lleguen a ella semillas dispersadas por el viento y por la fauna, cuando las reliquias de bosque autóctono están muy alejadas.

Este año los árboles silvestres de nuestra comarca están cargados de frutos. Llevamos recogidas semillas de diez especies, pero esperamos llegar a reproducir un total de 16 especies, todas por semilla, excepto dos en las que utilizaremos técnicas de clonación; en todos los casos buscamos tener suficiente diversidad genética y con la garantía de un origen local. El trabajo no finaliza con la recogida, pues algunas semillas precisan de un procesado previo al almacenamiento, eliminando las partes carnosas en unos casos y en otros descartando las inservibles.

Foto de semillasFoto de semillas


Despedida al campo de trabajo

27 agosto 2021

 
Hoy finalizó la quinta edición del campo de trabajo Monte de A Espenuca. Por ese motivo nos acercamos a la zona de actuación. Tras cargar en el remolque la basura recogida y la biomasa de especies exóticas invasoras eliminadas, hicimos un pequeño acto de agradecimiento y despedida.

El pasado día 18 dimos la bienvenida a los participantes, impartiéndoles una charla para que conocieran nuestras actuaciones dirigidas a conservar el patrimonio natural de la comarca. En ella expusimos el grave problema ambiental que suponen las especies exóticas invasoras y les informamos de que su misión en los próximos días sería continuar el trabajo que ya se lleva hecho en el arroyo de As Bouzas para erradicarlas. Incidimos especialmente en las características y métodos para eliminar la invasora más frecuente en este afluente del Mandeo: la tradescantia.

Foto del voluntariadoDurante estos días, las diez personas que conformaron el equipo (siete voluntarios y tres monitores) trabajaron en un trecho muy escarpado, lo que dificultó en gran medida la labor. Buena parte del tiempo lo pasaron acuclillados arrancando cuidadosamente las plantas. Los resultados son patentes: 661,5 kg de biomasa de tradescantia, 18 tubérculos de crocosmia y 27 kg de basura.

También pudieron comprobar la riqueza natural de esta modesta corriente de agua. En las rocas observaron un helecho protegido, el Trichomanes speciosum, en el agua nadaban ejemplares de rana bermeja y por las orillas escapaba alguna salamandra rabilarga tras ser descubierta.

Mañana retornarán a sus hogares. Con la esperanza de que marchen con un grato recuerdo de la experiencia vivida, nos despedimos agradeciéndoles que hayan venido de tan lejos (Barcelona, Jaén, Sevilla…) a echarnos una mano en la mejora del estado de conservación de nuestros espacios naturales. Por último, les animamos a que participen en iniciativas similares en sus lugares de origen, pues todo el planeta precisa de nuestros cuidados.

Quedan tareas pendientes en el arroyo de As Bouzas, siendo la primera el mantener nuestro compromiso de supervisar las zonas de actuación para impedir que sean recolonizadas por las invasoras. Pero mirando atrás, podemos ver que se ha retirado un total de más de 4 toneladas de biomasa de especies exóticas invasoras, una cifra nada despreciable que se refleja en la mejora inmediata del hábitat ribereño.


Batallando con la tradescantia en Ollo da Roda

21 agosto 2021

 
Foto de tradescantiaDespués de las campañas veraniegas en los ríos Mandeo, Mendo y arroyo de As Bouzas, así como en las playas de la Alameda y Grande de Miño, en los últimos días hemos estado centrados en nuestra reserva de Ollo da Roda.

En la práctica totalidad de esta reserva han sido eliminadas las especies exóticas invasoras. Pero una de ellas, la tradescantia, está dando bastante trabajo. El año pasado erradicamos un foco localizado en la zona húmeda. Estos días hemos acometido la eliminación del segundo foco, situado en el robledal.

Han sido dos las dificultades. Por un lado, la necesidad de ir cortando zarzas y ortigas a medida que íbamos arrancando la tradescantia; por otra, hubo que ir retirando la abundante basura que permanecía oculta bajo la vegetación.

Numerosos tallos de tradescantia aparecieron bajo la capa de hojas secas caídas en los pasados otoños. Esto obligó a inspeccionarla cuidadosamente e ir amontonando todos los restos vegetales con un rastrillo, dejando el suelo desnudo, para verificar que no quedara ningún fragmento de esta invasora.

Foto de la zona de actuaciónFinalmente retiramos 121 kg de tradescantia, 33 robinias y 11 tubérculos de crocosmia. Respecto a la basura (236,5 kg), destacaron voluminosos como un frigorífico y dos ruedas, pero el residuo más abundante fueron las botellas de vidrio, con las que llenamos dos sacos. Finalmente ha sido preciso un esfuerzo del voluntariado equivalente a algo más de una semana de trabajo a jornada completa.

Aún no finalizamos con este foco de tradescantia, pero hemos logrado reducir bastante su extensión, impidiendo así que siga expandiéndose, y hemos dejado más limpio un robledal que fue usado como vertedero incontrolado.


Revisión del arroyo de As Bouzas

14 agosto 2021

 
Foto del arroyo de As BouzasÚltimamente hemos estado revisando la presencia de especies exóticas invasoras en el arroyo de As Bouzas. Este pequeño afluente del río Mandeo desemboca en el lugar de Chelo, por lo que las invasoras que crezcan en sus orillas pueden llegar a ser arrastradas por la corriente y colonizar el espacio natural protegido ZEC Betanzos-Mandeo.

En el año 2017 lo exploramos por primera vez, localizando numerosos focos de tradescantia, posible origen de los que existían en el río Mandeo aguas abajo de la pasarela de Chelo. Desde entonces, tres ediciones del campo de trabajo Monte da Espenuca se han dedicado a arrancar las distintas plantas invasoras y a recoger la basura que van encontrando según avanzan aguas arriba.

Nuestro compromiso con los participantes de los campos de trabajo es que nosotros mantendremos libres de especies exóticas aquellas zonas en las que ellos las eliminen. Foto del arroyo de As BouzasComo el próximo miércoles una nueva edición del campo retomará la tarea, no podíamos retrasar más la revisión veraniega de este arroyo. Los resultados son significativos, pues hemos retirado 91 kg de biomasa de tradescantia, 20 tubérculos de crocosmia, un aligustre asiático, una hortensia y 22,5 kg de basura, para lo que precisamos un total de 34 horas de trabajo voluntario.


Voluntariado en la playa Grande de Miño el día 8

2 agosto 2021

 
Tras finalizar el trabajo en la playa de la Alameda, ahora toca repasar la presencia de invasoras en la playa Grande de Miño.

Foto del voluntariadoEsta mañana hemos estado inspeccionando el estado de este arenal, en el que hemos eliminado 13 especies de plantas exóticas desde que comenzamos a apadrinarlo en el año 2015. De nuevo encontramos una situación similar a la que presentaron los espacios naturales que revisamos últimamente. Por una parte, localizamos pocas plantas invasoras. Algunas de ellas ya las habíamos erradicado hace tiempo, pero tienen reaparecido, como es el caso de un ejemplar de yuca y una pequeña mancha de uña de gato. La especie más frecuente es la zamarraga; está a punto de florecer, por lo que corre prisa eliminarla para evitar que se esparzan sus semillas.

En cuanto a basura, también hay poca. No vamos a encontrarla en la parte frontal de la playa, pues ahora en verano pasan las máquinas de limpieza, pero hay alguna oculta entre la vegetación dunar.

De nuevo, la situación sanitaria obliga a limitar las plazas a diez personas y todos los participantes deberán llevar su propia mascarilla sanitaria y sus guantes. Como siempre, el punto de encuentro será el Centro de Salud de Betanzos, aunque por seguridad no compartiremos vehículos (los que vayan directamente deben avisarnos para no esperarlos inútilmente). No hace falta llevar herramientas, pero no olvides algo de picar y de beber para cuando hagamos el descanso a media mañana.

Para esta fecha pronostican un día nublado, así que si piensas que ésta es una buena ocasión para cuidar esta playa, envíanos con antelación tus datos (nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, móvil y municipio de residencia). Así podremos notificarte cambios de última hora, hacerte un seguro de accidentes y nos facilitarás la organización. En la sección Contacto encontrarás la información necesaria.

Punto de encuentro: Centro de Salud de Betanzos.
Fecha: Domingo, 8 de agosto de 2021.
Hora: Saldremos a las 9:30 y volveremos a las 14:00 horas.

Post data: Poca asistencia en esta jornada, pues no se completaron las plazas y hubo dos bajas de última hora. Aún así, los cinco participantes terminaron el trabajo previsto, recorriendo toda la playa y la zona de juncal aledaño. Arrancaron cuanta zamarraga encontraron (51 kg) y luego eliminaron la uña de gato (20 kg) y la yuca (5 kg), escavando en la arena para que no quedara ninguna raíz. También recogieron 19 kg de basura, principalmente concentrada en las dunas con vegetación más alta, entre la que hay que destacar dos ruedas.

La Diputación de A Coruña financiará en un 80 % los seguros de voluntariado.


Uso de cookies: Este sitio web emprega cookies para mellora-la experiencia de usuario. Se continúa navegando consente a aceptación de ditas cookies e acepta a nosa política de cookies (se pincha no enlace obterá máis información).