Encuentro gallego sobre custodia

1 junio 2024

 
Hoy nos acercamos a Lugo para asistir a la III Jornada Gallega de Custodia del Territorio, organizada por la AGCT. En ella participamos ―presencialmente o telemáticamente― siete entidades de custodia, con la intención de reactivar la Red Gallega de Entidades de Custodia.Logo de la Red Gallega de Entidades de Custodia del Territorio

Desde nuestro punto de vista, el panorama para la custodia gallega resulta desesperanzador. Consideramos que, por un lado, el concepto de custodia del territorio está perdiendo significado, en favor de la idea de que cualquier actuación de conservación de la naturaleza encaja en él, olvidando así las raíces de este movimiento que nació a finales del siglo XIX. Consideramos que esto está impidiendo que se aborden los problemas específicos de las entidades que, como la nuestra, asumen completas responsabilidades con los terrenos en los que se actúa, bien mediante la adquisición de parcelas o bien con acuerdos de cesión a largo plazo sobre su uso y su gestión.

Por otro lado, buena parte de nuestras dificultades provienen de la falta en general de apoyo institucional, con numerosos obstáculos administrativos en el día a día y en el acceso a financiación pública. A este respecto, precisamente la propia Fundación Biodiversidad anunció en su intervención que aún va a dificultar más el acceso de entidades pequeñas, como la nuestra, a los fondos de esta fundación pública dependiente del gobierno central.

Por último, en la jornada se evidenció la escasa voluntad en promocionar la transparencia en la gestión de las entidades. En Fragas do Mandeo consideramos fundamental que la sociedad pueda conocer con claridad el funcionamiento de las ONG, pues solamente de este modo podremos lograr un claro apoyo por parte de la ciudadanía. Por ese motivo, tal como hacemos habitualmente, reservamos un tiempo en nuestra intervención para desnudar la realidad de nuestra entidad. Proporcionamos información muy detallada sobre la procedencia de nuestros ingresos, a qué se destinan, qué superficie custodiamos bajo cada tipo de acuerdo, cómo se caracterizan nuestros voluntarios, quién hace el trabajo de campo, de gestión y de administración, cuáles son nuestros resultados anuales, etc. En definitiva, datos significativos para que la sociedad pueda valorar la eficacia de nuestro trabajo y depositarnos su confianza.


Uso de cookies: Este sitio web emprega cookies para mellora-la experiencia de usuario. Se continúa navegando consente a aceptación de ditas cookies e acepta a nosa política de cookies (se pincha no enlace obterá máis información).