La biodiversidad de As Mariñas
La comarca coruñesa de As Mariñas (Galicia, España) presenta numerosos valores naturales y paisajísticos. En general son poco conocidos por sus vecinos y visitantes, precisándose también más investigación por parte del mundo académico. La relación de especies presentes sería muy extensa y tediosa, por lo que a continuación reseñamos algunos de sus protagonistas más sobresalientes.
El hábitat por excelencia son los bosques de ribera. Situados aquí habitualmente en estrechos valles fluviales, están catalogados como hábitat prioritario por la Unión Europea con la denominación “bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior”, haciendo alusión a las dos especies dominantes, el aliso y el fresno.
Otras formaciones vegetales características en la comarca son los juncales, situados en las marismas de las desembocaduras de los ríos. Los carrizales de Phragmites australis, ubicados en su inmediación, son escasos, por lo que deben preservarse. Por último, el bosque caducifolio, capitaneado por los carballos (Quercus robur) y seguido por una enorme variedad de especies arbóreas, cubre la mayor parte de los biotopos naturales.
La comarca es rica en especies de helechos, varios de los cuales están protegidos. Isoetes fluitans es una especie en peligro de extinción que se encuentra en el río Mandeo, y posiblemente también en algunos de sus arroyos más jóvenes.
Dryopteris aemula, Dryopteris guanchica, Hymenophyllum tunbrigense y Trichomanes speciosum concurren en la zona; tienen la categoría de vulnerables y se localizan en arboledas fluviales de baja altitud. Por su parte, Woodwardia radicans, incluida en el anexo II de la Directiva Hábitats, cuenta con cinco poblaciones conocidas, dos de ellas al nivel del mar.
La flora de la comarca está insuficientemente estudiada, a pesar de ofrecer oportunidades para verificar nuevas localizaciones de especies protegidas. El denso poblamiento de la costa ha llevado a que la mayor diversidad se refugie en apartados bosques de ribera y en las brañas de la cuenca alta del Mandeo. Así nos encontramos el narciso endémico del territorio galaico-portugués, Narcissus cyclamineus, catalogado como vulnerable, del que está por determinar su abundancia en nuestra comarca.
El salmón (Salmo salar) encabeza la lista de los peces migradores catalogados como vulnerables por la legislación ambiental, siguiéndole la lamprea marina (Petromyzon marinus) y la anguila (Anguilla anguilla).
La población de salmón presente en el Mandeo, junto con la de otros ríos gallegos, conforma la población más meridional de su distribución mundial. La anguila se encuentra también en el río Mero, estando protegida específicamente por la legislación europea debido a su delicado estado de conservación. Por último, la bermejuela (Achondrostoma arcasii), limitada en la comarca al río Mandeo, es una especie endémica de la Península Ibérica que requiere especial atención debido a la singularidad de su hábitat.
Ente los grupos de invertebrados, la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción en los ecosistemas acuáticos gallegos es el mejillón de río (Margaritifera margaritifera). Además de protegerla la legislación gallega, se trata de una especie incluida en los anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats. Sus últimas poblaciones estables y reproductoras precisamente se encuentran en el Mandeo, y en algunos otros ríos de Galicia. Por el contrario, el número de ejemplares localizados en los ríos Lambre, Mero y Barcés es muy bajo y en el río Mendo no apareció ninguno. En la etapa larvaria, el mejillón de río se implanta en las agallas de los salmónidos (salmones, reos y truchas), por lo que la viabilidad de esta especie depende totalmente de la conservación de estos peces.
Carabus galicianus es el nombre de un escarabajo nocturno endémico del noroeste peninsular. Es fácil de identificar por el llamativo color rojo del primer artejo de sus patas, que contrasta con su cuerpo oscuro. Frecuenta el bosque caducifolio umbrío y húmedo, ligado a aguas limpias y de corriente rápida, donde se alimenta sobre todo de larvas y moluscos acuáticos. El hábitat de las orillas de los ríos de la comarca le resulta favorable, siendo un buen indicador de la calidad de las aguas. Está catalogado como vulnerable por la UICN.
La libélula Oxygastra curtisii es otro insecto ligado al medio fluvial, donde patrulla los tramos remansados con orillas soleadas que forman su territorio. Se encuentra en peligro, por lo que está incluida en los anexos II y IV de la Directiva Hábitats. Ha sido citada su presencia en el río Mandeo.
El águila pescadora (Pandion haliaetus) es el ave rapaz más espectacular entre las que pueden observarse fácilmente en la comarca. La acompaña una gran variedad de rapaces forestales y de espacios abiertos.
El rascón (Rallus aquaticus) encuentra en la ría de Betanzos uno de los mejores enclaves de toda Galicia. Aunque es difícil de ver por ocultarse en el juncal, se detecta fácilmente por su quejumbroso canto. En la marisma le acompañan múltiples especies acuáticas, como el archibebe claro (Tringa nebularia), que utilizan el enclave como lugar de paso y de invernada en sus migraciones.
Otras aves son de escasa presencia, pero muy interesantes. Entre ellas destaca el escribano palustre iberoccidental (Emberiza schoeniclus lusitanica), que habita sólo en el occidente de la Península Ibérica y del que se estima su población española en torno a 70 parejas, habiendo sido citada su presencia en época de nidificación en la ría de Betanzos.
La nutria (Lutra lutra) es la reina del río Mandeo. Sin embargo, es más fácil observarla en los amplios espacios de la ría de Betanzos o en el embalse de Cecebre, donde incluso pueden verse grupos familiares. Mucho más difícil de localizar, pero también ampliamente distribuido por este río y protegido a nivel nacional, es el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Ambos están incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitats.
El carácter nocturno del tejón (Meles meles) haría su presencia indetectable, si no fuera por las conspicuas señales en forma de huellas, hozaduras y letrinas. Es abundante en el entorno de la ría, donde saca partido de la diversidad de hábitats y de los ecotonos que forman entre sí, en los que busca principalmente lombrices.
En los arroyos limpios, entre las raíces de los árboles o bajo las piedras, se esconde la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica). Fácilmente identificable por su larga cola y las dos bandas cobrizas que recorren su cuerpo, este hermoso endemismo del noroeste peninsular presenta en Galicia el grueso de su población.
La rana patilarga (Rana iberica) es un endemismo del occidente peninsular. Se encuentra entre la hierba cercana a los arroyos; algunos subadultos deambulan por la hojarasca del bosque caducifolio, donde su color pardo los hace pasar desapercibidos. Al igual que la salamandra rabilarga, su situación está catalogada como vulnerable.
La inversión térmica de los escarpados valles fluviales de la comarca, donde las zonas bajas presentan más humedad y menor insolación que las altas, favorece la presencia de la lagartija serrana (Iberolacerta monticola). Estas poblaciones a baja altitud son especialmente singulares con respecto a su distribución habitual, más montana, por lo que están protegidas por la legislación gallega.
Podemos encontrarnos otros lacértidos, como el lagarto ocelado (Timon lepidus), ya al límite norte de su distribución habitual, pues está ligado a ambientes más mediterráneos, o el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), que prefiere hábitats más húmedos con vegetación arbustiva. No falta la víbora de Seoane (Vipera seoanei), aunque no es fácil toparse fortuitamente con ella.
Recursos
Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles: Portal de información en línea sobre la historia natural de los vertebrados españoles, de la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Permite consultar las fichas por especie, con indicaciones sobre su distribución, hábitat, conservación, ecología, etc., con posibilidad de descargarlas en formato PDF.
Inventario Nacional de Biodiversidad: En esta página web se encuentran los atlas y libros rojos de la fauna y flora españolas, resultado de este proyecto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Existe la posibilidad de descargarlos en formato PDF, bien enteros o bien fichas individuales de cada especie.
BIGA: La web de la Asociación Biodiversidad en Galicia (BIGA) ofrece una extensa galería fotográfica de plantas. Además permite descargar sus boletines y algunos artículos en formato PDF.
Biodiversidad Gallega: La página dedicada a la biodiversidad en la web de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza de la Xunta de Galicia ofrece diversa información, incluyendo fichas descriptivas de buena parte de las especies amenazadas (pueden descargarse en formato PDF).